Institucional

Santa Eufemia

Reseña Histórica

Origen del nombre del pueblo

El nombre del pueblo se debe a la estación del ferrocarril que desde sus inicios se llamó Santa Eufemia. Al nombre lo eligieron los hermanos Pedro y Juan Pelleschi, porque la madre se llamaba Eufemia.

En una carta enviada el 1º de noviembre de 1977 a la Municipalidad por un nieto de Pedro Pelleschi se lee: “En cuanto al origen del nombre dado a la estación ferroviaria a cuya vera se formó luego el pueblo de Santa Eufemia, considero oportuno señalar que Juan Pelleschi, que tenía veneración por su madre, siempre tuvo la espina de su alejamiento del hogar después de su partida en 1876, de allí que decidieran ambos hermanos dar su nombre a una estación, perpetuando su memoria”.

El 15 de marzo de 1891 se efectivizó la apertura del ferrocarril al servicio público de la sección comprendida entre Villa María y La Carlota, cuyo trayecto se encuentra emplazada Santa Eufemia. La Colonia Pelleschi y su pueblo datan de 1894. Pero seguramente al comenzar los trabajos del ferrocarril, se formó un caserío en los alrededores, y cuando se fundó oficialmente el pueblo este caserío tendría ya algunos años. El 30 de marzo de 1891 es la fecha de un Expediente de la Dirección General de Correos y Telégrafos de la República Argentina en el que se lee que: “Se creó una oficina de correos ‘Ad honorem’ en el paraje denominado Santa Eufemia, ferrocarril de Villa María a Rufino”. O sea que a este caserío se le llamaba Santa Eufemia antes de la fundación del Pueblo Pelleschi, que fue demarcado al lado de la estación del ferrocarril, donde ya se hallarían algunas casas.

Colonia Pelleschi

Colonia Pelleschi fue fundada por don Pedro Pelleschi en 1894 y la villa que se formó se llamó Pueblo Pelleschi y con el tiempo tomó el nombre de la estación del ferrocarril: Santa Eufemia.

Las colonias fundadas de acuerdo a las leyes, recibían periódicamente inspectores que verificaban que las mismas no infringieran las leyes y además obtenían datos y realizaban censos de la existencia de habitantes, animales, implementos de labranza, etc. y los elevaban al gobierno.

En 1896, a dos años de fundada la Colonia Pelleschi, una inspección informó lo siguiente: “‘La Colonia Pelleschi’ está acogida a la ley. Ubicada en la pedanía Ballesteros y fundada por su propietario el Sr. Pedro Pelleschi en 1894”.

Colonias y campos colonizados cercanos a Santa Eufemia

La última década del siglo XIX y la primera del siglo XX se caracterizó en esta zona por el auge en la fundación de colonias, debido a dos factores principalmente, que son las Leyes de protección a la agricultura de 1886 y 1896 y el paso del ferrocarril de Villa María a Rufino. En el sudeste cordobés en general esta época se caracterizó por la formación de colonias, también como resultado de la inmigración que desde Santa Fe se vino a esta zona de Córdoba, donde las tierras eran más accesibles por su precio.

La mayoría de las colonias eran empresas comerciales, por lo tanto, se daba muy poco estímulo a los proyectos que no prometiesen beneficios financieros inmediatos, de modo que la estructura de la colonia que no se orientaba hacia la comunidad, por lo tanto, tendía a ser muy poco mas que algunas granjas individuales dispersas a lo largo de varios kilómetros cuadrados de pampa.

En nuestra zona algunas colonias prosperaron y muchas desaparecieron.

Santa Eufemia en sus primeros años

El pueblo correspondía a la Colonia Pelleschi y llevaba el nombre de Pueblo Pelleschi, pero anteriormente, cuando comenzó a construirse el ferrocarril, se formó un caserío al que se llamaba por el nombre de la estación: Santa Eufemia, si bien el pueblo no estaba legalmente constituido. Pedro Pelleschi hizo aprobar su colonia y el pueblo homónimo en 1894, pero ya en 1891 vemos que la Dirección General de Correos y Telégrafos de la República Argentina creó una oficina de correos ad honorem en el paraje denominado Santa Eufemia, y en la Compilación de Leyes y Decretos de la Provincia de Córdoba del año 1985 vemos que al pueblo, cuya fundación legal se considera a partir de 1894 con el nombre de Pueblo Pelleschi, en el Gobierno Provincial se le llama Santa Eufemia, por ejemplo se nombra al Sr. Ricardo Casas como subcomisario de “Santa Eufemia”.

En 1916 el pueblo ya contaba con algunas instituciones fundadas en el siglo anterior, como la oficina de correos (1891), la policía (1895), la sociedad italiana (1897) y la escuela Bernardino Rivadavia (1899). En los primeros años de este siglo se inauguró la Iglesia San Pedro (1903), se creó la Escuela Nacional (1907). En la primera década se instaló la primera Feria Ganadera, en la década siguiente se fundó el Club Sportivo Rural (1924) y comenzó a funcionar la filial de la Federación Agraria Argentina (1925). En la siguiente se creó el Centro Juvenil Agrario (1930), la Sociedad Española de Socorros Mutuos (1930) y se creó la Municipalidad por Decreto de 1935.

Estudio Geográfico

Santa Eufemia está ubicada en la provincia de Córdoba, departamento Juárez Celman, pedanía La Carlota.

Las coordenadas geográficas son: 33 grados 11’ 30” de latitud Sur y 63 grados 17’ 30” de longitud Oeste.

Está sobre la ruta provincial Nº 4 a 28 km al Norte de La Carlota, 80 km al sur de Villa María, a 110 km al este de Río Cuarto, a 230 km al sureste de la ciudad de Córdoba y 515 km de la ciudad de Buenos Aires.

Clima

El clima es templado subhúmedo con marcada continentalidad, con precipitaciones entre 600 y 900 mm anuales.

Su posición en la franja de transición entre el clima húmedo al este y el semiárido al oeste la ubican en una verdadera divisoria ecológica, que marca el límite de la agricultura de secano (tierra fértil con carencia de lluvias suficientes y poca irrigación compensatoria). Verano e invierno están bien definidos con ocurrencia de heladas de abril a octubre. Los vientos son del dominio de las corrientes aéreas del anticiclón del Atlántico.

Producción

La región está fuertemente alterada por la actividad agrícolo ganadera y sólo se conservan relictos de la vegetación original en zonas de bajos o no cultivadas de vera de caminos.

Entre las actividades económicas existen plantas de acopio de cereales y proceso de maní confitería.

Instituciones públicas o privadas

  • Agrupación Gaucha El Coraje
  • Agrupación Gaucha El Potro
  • Banda Municipal
  • C.E.N.M.A.
  • Capilla Inmaculada Concepción
  • Centro de Estibadores UATRE
  • Centro de Jubilados y Pensionados
  • Centro de Salud Municipal
  • Club Sportivo Rural
  • Consorcio Caminero Nº 228
  • Cooperativa Limitada de Electricidad
  • Coro Juan Macció
  • Correo Argentino
  • Destacamento Policial
  • Hogar de Tercera Edad Doctor Arturo Illia
  • Residencia de Adultos Mayores Evita
  • Honorable Concejo Deliberante
  • Honorable Tribunal de Cuentas
  • Iglesia Manantial de Vida
  • Juzgado de Paz
  • Sociedad de Bomberos Voluntarios
  • Sociedad Italiana
  • Templo Evangélico H.A.G.A.
  • Templo Evangélico Visión del Futuro

Instituciones Educativas

  • Sala Cuna Municipal Sonrisas de Colores
  • Jardín de Infantes Bernardino Rivadavia
  • Jardín de Infantes Rosario Vera Peñaloza
  • Centro Educativo Belisario Roldán
  • Centro Educativo Bernardino Rivadavia
  • Centro Educativo Comandante Andresito
  • Instituto Secundario Doctor Manuel Belgrano
  • Centro Educativo de Nivel Medio para Adultos C.E.N.M.A. (Anexo La Carlota)

Medios de Comunicación

  • Canal 69
  • FM Comunicación 88.3 – Tel. 03584 407485
  • FM El Faro 102.3 – Tel. 03584 597881